La actividad económica es esencialmente cualquier proceso mediante el cual obtenemos bienes y servicios que cubren necesidades. Involucra la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Históricamente, el paso clave hacia una economía más productiva se produjo durante el período Neolítico, hace unos 10,000 años, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, lo que permitió un suministro más estable de alimentos. Este avance llevó al crecimiento de la población y al surgimiento de civilizaciones más complejas, donde las actividades económicas se diversificaron. A pesar de esta diversificación, la agricultura siguió siendo crucial para la acumulación de riqueza durante muchos siglos.
En resumen, la actividad económica ha estado en el corazón del progreso humano a lo largo de la historia, dando forma a nuestras sociedades y formas de vida. Las actividades económicas son sumamente diversas y se dividen en varios sectores fundamentales:
- Sector Primario: Este sector se dedica a obtener alimentos y materias primas directamente de la naturaleza. Incluye actividades como la agricultura, donde se cultivan cultivos y se cosechan alimentos; la ganadería, que se encarga de la cría y producción de animales para obtener carne, leche y otros productos relacionados; la pesca, que involucra la captura de peces y otros organismos acuáticos; y la explotación forestal, que se enfoca en la obtención de madera y otros productos de los bosques. El sector primario proporciona la base fundamental de recursos para las actividades económicas posteriores.
- Sector Secundario: En este sector, las materias primas obtenidas del sector primario se transforman en productos elaborados. Esto incluye la industria manufacturera, donde se procesan y ensamblan materiales para crear productos terminados, como automóviles, electrodomésticos, ropa y productos electrónicos. También abarca la construcción, que se enfoca en la creación de infraestructuras y edificaciones; la minería, que implica la extracción de minerales y metales; y la explotación de fuentes de energía, como la generación de electricidad a partir de recursos naturales como el petróleo, el gas natural o las energías renovables.
- Sector Terciario: Este sector se caracteriza por brindar servicios a la sociedad en lugar de producir bienes materiales. Incluye actividades como el comercio, donde se compran y venden productos y servicios; el transporte, que facilita el movimiento de bienes y personas; la sanidad, que proporciona servicios médicos y de atención a la salud; y la educación, que se encarga de la transmisión de conocimientos y habilidades. En las sociedades desarrolladas, el sector terciario suele ser el más prominente, ya que refleja una economía orientada hacia la prestación de servicios y la gestión del conocimiento.
Fases de la actividad económica
Se desarrolla en tres fases: la producción, la distribución y el consumo.
- Producción: En esta fase, se engloba la creación de bienes y servicios mediante un conjunto de procesos complejos. La producción involucra la participación de los llamados factores productivos:
- Recursos naturales: Estos son elementos o materias que satisfacen necesidades humanas y pueden ser abundantes o escasos, renovables o no renovables. La gestión adecuada de los recursos escasos y no renovables es crucial debido al alto consumo en las actividades económicas modernas.
- Trabajo: El trabajo representa la actividad humana, tanto física como intelectual, necesaria para organizar y ejecutar la producción de bienes y servicios. Este trabajo es realizado por la población activa, que incluye a quienes trabajan y a quienes buscan empleo. Dependiendo de la complejidad de la tarea y la capacitación requerida, el trabajo puede ser cualificado o no cualificado.
- Capital: El capital se refiere a los recursos no naturales utilizados en la producción de bienes y servicios y se divide en tres categorías:
a) Capital físico: Incluye elementos materiales como edificios, maquinaria y herramientas.
b) Capital humano: Se relaciona con la formación y cualificación de los trabajadores, lo que está estrechamente ligado a la productividad.
c) Capital financiero: Representa el dinero necesario para iniciar y mantener una empresa en funcionamiento.
- Tecnología: Aunque a veces se incluye dentro del capital físico, la tecnología es un factor cada vez más importante en la producción. Se refiere al conjunto de métodos y procedimientos utilizados en la creación de bienes y servicios. La tecnología puede clasificarse en tres tipos según su grado de automatización:
a) Producción Manual: La fuerza y el control de herramientas son proporcionados por seres humanos.
b) Producción Mecanizada: La maquinaria proporciona la fuerza, pero los seres humanos controlan las herramientas.
c) Producción Tecnificada: La maquinaria proporciona tanto la fuerza como el control de las herramientas, mientras que los seres humanos supervisan el proceso.
- Distribución: Esta fase implica llevar la producción al mercado y venderla. El mercado, en este contexto, se refiere tanto al conjunto de productores que ofrecen bienes y servicios como a los consumidores que los demandan. También se considera el lugar físico o virtual donde ocurren las transacciones de compra y venta. El transporte y las infraestructuras juegan un papel crucial en la distribución y abastecimiento de mercancías al mercado.
- Consumo: El consumo es la adquisición o uso de bienes y servicios producidos con el propósito de satisfacer necesidades y deseos humanos. En la actualidad, el nivel de consumo está estrechamente relacionado con la capacidad adquisitiva de individuos, grupos e instituciones. Por lo tanto, un sistema financiero sólido, que incluye bancos y cajas de ahorro, es fundamental para mantener y asegurar el consumo, especialmente en momentos de escasa actividad económica, para evitar situaciones de crisis económica que también afecten la producción y la distribución.
Agentes económicos:
Son los responsables de tomar decisiones clave tanto en la producción como en el consumo. Estos agentes se dividen en tres categorías principales:
Las Empresas: Son las unidades básicas encargadas de la producción y distribución de bienes y servicios. Además de su papel como productoras, también actúan como consumidoras al adquirir materias primas, energía y otros insumos necesarios para sus procesos. Las empresas se clasifican de diversas maneras:
- Según la procedencia del capital, pueden ser nacionales, extranjeras o multinacionales.
- Según la propiedad o titularidad de su capital, existen empresas privadas, cuyo objetivo principal es obtener beneficios; empresas públicas, orientadas al interés social; y empresas mixtas, que combinan capital público y privado.
- Según su tamaño, varían entre grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes).
- Según su naturaleza jurídica, pueden ser empresas individuales o sociedades, incluyendo sociedades anónimas o limitadas.
Las Familias: Estas constituyen unidades fundamentales de consumo, ya que sus miembros deben satisfacer sus necesidades básicas mediante la adquisición de bienes y servicios. Además, las familias también participan en la producción al proporcionar su fuerza de trabajo a las empresas. Así, contribuyen tanto como consumidores como productores en la economía.
El Estado: Además de su participación en la producción y el consumo, el Estado desempeña un conjunto de funciones económicas significativas:
- Elabora normas que regulan la actividad económica del país, estableciendo un marco legal para las actividades comerciales.
- Presta servicios esenciales a la población a través de empresas u organismos públicos, garantizando áreas como la educación, la salud y los servicios de correo, entre otros.
- Crea empresas en sectores estratégicos como defensa e investigación, ejerciendo un rol fundamental en la seguridad y el desarrollo tecnológico del país.
- Genera una gran cantidad de empleos directos a través de los servicios públicos y consume una cantidad significativa de bienes y servicios en su funcionamiento.
Sistemas económicos
Son los distintos modos en que una sociedad organiza la producción de bienes y servicios y distribuye los beneficios de la actividad económica.
- Sistema Planificado o Socialista: En este sistema, el Estado tiene un control central sobre la producción, distribución y asignación de recursos. El objetivo principal es la igualdad económica y social. El Estado es el propietario de la mayoría de las empresas y planifica la economía para satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto. Ejemplos históricos incluyen la Unión Soviética y Cuba.
- Sistema Capitalista: En este sistema, la propiedad privada y la competencia son los pilares fundamentales. Las empresas son de propiedad privada y operan con el objetivo de obtener beneficios. Los precios y la asignación de recursos se determinan principalmente por el mercado y la oferta y demanda. Ejemplos incluyen Estados Unidos y gran parte de Europa Occidental.
- Sistema de Subsistencia: En este sistema, las personas producen principalmente para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia, como alimentos y refugio. No hay un excedente significativo para el comercio y la economía es autosuficiente. Este sistema es típico de áreas rurales y comunidades tradicionales.
- Economías Mixtas: La mayoría de las economías modernas se consideran mixtas, ya que combinan elementos de los sistemas planificados y capitalistas. En estas economías, el Estado regula y supervisa ciertas áreas, como la educación y la atención médica, mientras que permite que el sector privado opere en otros sectores. Ejemplos incluyen países como Suecia y Canadá.
Globalización
La globalización, ha sido un fenómeno significativo en la economía mundial, marcado por la expansión del sistema capitalista y la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial.
El avance tecnológico en las comunicaciones, especialmente en Internet, ha permitido una conexión instantánea y global entre personas, empresas y gobiernos. Esto ha facilitado la transmisión de información y datos a nivel internacional, acelerando los negocios y la toma de decisiones. Mejora de los Transportes, con el desarrollo de infraestructuras, como puertos modernos, aeropuertos eficientes y redes de carreteras, ha facilitado el movimiento rápido y económico de bienes y personas en todo el mundo. Esto ha reducido los costos de envío y ha ampliado los mercados accesibles.
La promoción de políticas económicas liberales que enfatizan la apertura de mercados, la desregulación y la privatización ha fomentado la inversión extranjera y la libre competencia en todo el mundo. Esto ha llevado a un aumento en el comercio internacional y la inversión extranjera directa. La adopción generalizada del sistema capitalista como modelo económico dominante ha impulsado la búsqueda de oportunidades de mercado en todo el mundo. Las empresas buscan maximizar sus beneficios explorando mercados internacionales.
Consecuencias de la Globalización:
- Producción a Escala Planetaria: Las empresas han reorganizado su producción a nivel global, aprovechando la ventaja comparativa de diferentes regiones. Esto ha llevado a la descentralización de la producción y la formación de cadenas de suministro globales.
- Uniformización del Consumo: La globalización ha llevado a una homogeneización de los patrones de consumo debido a la difusión de la cultura global a través de la publicidad y los medios de comunicación. Los productos y marcas internacionales son cada vez más reconocibles y accesibles en todo el mundo.
- Universalización de los Intercambios: Los intercambios de bienes, capitales, servicios e información se han vuelto más frecuentes y accesibles debido a la mejora de los transportes y las telecomunicaciones. Esto ha aumentado la interconexión entre países y ha permitido una mayor cooperación económica a nivel internacional.
Los indicadores económicos
Son herramientas clave para analizar, comparar y proyectar la evolución económica de países y regiones. Estos indicadores proporcionan datos cuantitativos que permiten evaluar el rendimiento económico, la salud financiera y las tendencias a lo largo del tiempo. Algunos de los indicadores económicos más importantes incluyen:
- Producto Interno Bruto (PIB): El PIB es uno de los indicadores más fundamentales y mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período específico. Proporciona una visión general del tamaño de la economía y su crecimiento.
- Inflación: La tasa de inflación mide el aumento generalizado de los precios en una economía durante un período de tiempo. Un nivel moderado de inflación es normal, pero una inflación excesiva puede ser perjudicial para una economía.
- Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo indica el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada y busca activamente trabajo. Es un indicador clave de la salud del mercado laboral.
- Balanza Comercial: La balanza comercial compara las exportaciones e importaciones de un país. Un superávit comercial (exportaciones mayores que importaciones) puede indicar fortaleza económica, mientras que un déficit puede plantear preocupaciones.
- Deuda Pública: La deuda pública representa la cantidad de dinero que un gobierno debe. El indicador clave aquí es la relación entre la deuda y el PIB, que ayuda a evaluar la sostenibilidad de la deuda.
- Tasa de Crecimiento Económico: Mide la variación porcentual del PIB de un período a otro. Un crecimiento económico positivo es deseable, mientras que la contracción económica puede ser preocupante.
- Balanza de Pagos: Este indicador incluye la balanza comercial, la balanza de servicios y la balanza de transferencias. Ayuda a evaluar la posición financiera de un país en relación con el resto del mundo.
Al comparar estos indicadores entre diferentes países o regiones, es posible obtener una visión más completa de la situación económica global y realizar proyecciones para el futuro.
Las pizarras
Aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en la imagen para verla y descargarla en alta resolución:

Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
Enlaces de interés:
- https://geoblografia.com/geografia-e-historia-3o-eso-1-la-actividad-economica/
- https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/APUNTES_GEOGRAFIA_3_ESO_2019-20.pdf
- https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesluzdelmar/files/2018/10/01_Penientes-3%C2%BA-ESO.pdf
- https://leccionesdehistoria.com/3ESO/geografia/u-d-4-la-actividad-economica/