Se denominó así a la Península Ibérica tras la ocupación musulmana en el año 711 d.C y que duró hasta la conquista por parte de los Reyes Católicos de Granada, último reducto islámico, en 1.492. Dependiendo del momento histórico, ocupó más o menos extensión.
En sus inicios, en el siglo VIII, llegaron a invadir gran parte de la Península, e incluso traspasó los Pirineos y luego experimentó una disminución progresiva con las victorias cristianas.
Tenemos que ponernos en contexto
Nos encontramos en el siglo VIII d.C y la Península Ibérica estaba en manos del reino visigodo de Toledo, a excepción de algunas partes del norte peninsular que se habían resistido (Franja cantábrica y vascones) futuro núcleo de los reinos cristiano. Era una monarquía en crisis debido a las continuas luchas internas entre los principales nobles por nombrar al rey, título que no era hereditario, y a lo que se le unió una profunda crisis social y económica.
Cuando el noble Don Rodrigo fue nombrado rey, los hijos del antiguo monarca Witiza no lo aceptan. Estos deciden pedir ayuda a los musulmanes que se encontraban en el norte de África, tribus bereberes (grupos nómadas del norte de África) que se habían integrado en la estructura política y militar del califato Omeya.
Comandados por Tarik, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr, entran en la península aprovechando la debilidad de los visigodos y vencen en la batalla del río Guadalete (711) al ejército del rey Don Rodrigo, último monarca Visigodo.
La conquista de La Península
Debido a la crisis en la que se encontraba la sociedad hispana visigoda, la ocupación musulmana fue rápida, partiendo en dirección a Toledo y después hacia Zaragoza, en poco más de tres años ocuparon casi la totalidad del territorio, a excepción de la zona cantábrica y pirenaica donde fueron vencidos por los ejércitos asturianos en el año 722 en Covadonga.
La violencia fue limitada, esto nos explica la rapidez de su triunfo, que se hizo a través de conquistas o capitulaciones.
Las diferentes etnias que ocuparon la península fueron a largo plazo culpable de las enemistades entre los propios musulmanes por el reparto de los territorios, sobre todo entre árabes y bereberes.
La expansión de los musulmanes quiso proseguir por el territorio francés, pero allí los francos consiguieron detenerlos en la Batalla de Poitiers (732).
Gracias a su política de tolerancia religiosa, previo pago, los musulmanes se convirtieron en la nueva minoría dirigente, mezclándose en parte con la antigua aristocracia de origen romano y visigodo.
¿Muchas Fases? Solo unas pocas
Emirato dependiente (711-756)
Se convirtió en una nueva provincia del califato islámico de Damasco (imperio musulmán), Al-Ándalus. Un Emir o gobernador actuaba como delegado del Califa musulmán Omeya.
Se produjo el reparto de tierras donde los árabes se quedaron con las mejores, generando la base para de las futuras revueltas contra los bereberes. Las guerras tribales crearon una gran inestabilidad, que aumentó cuando en el 750 el califato Omeya fue sustituido por la familia de los abasíes.
Emirato independiente (756-929)
En el 750 la dinastía Abasí usurpó el poder de los califas omeyas matando a toda la familia, solo un miembro de la familia logró escapar refugiándose en Al-Ándalus, Abd-al-Rahman I (756-788).
Gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir, renunciando al poder político Abasí de Bagdad, aunque si reconocía el religioso, dando como resultado el período conocido como emirato independiente, fijando su capital en la ciudad de Córdoba e iniciando la tarea de construcción de un estado independiente en Al-Ándalus
Califato de Córdoba (929-1.031)
Un cambio de dirección en la política de Al-Ándalus fue cuando el emir Abd-al-Rahman III decidió en el 929, tras sofocar las revueltas internas y las incursiones cristianas, proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. Dando una época de esplendor que convirtió a la capital, Córdoba en una de las ciudades más prosperas de Europa. (Destacamos la construcción de la Mezquita y Madinat AL-Zahra)
Hisham II en 976 dejó el gobierno en manos del general Al-Mansur (Almanzor) que dirigió la política del Califato. Realizó razias (campañas de saqueo en tierras cristianas con el objeto de recoger botín y prisioneros) y mantuvo a raya a los ejércitos cristianos a los que profesaba un gran odio.
Los reinos de taifas (1.031-1.085)
Tras morir Almanzor en 1.002 se inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1.031, las continuas luchas internas debilitaron el reino que se dividió en taifas, unidades políticas y territoriales, enfrentadas entre sí y con los reinos cristianos del norte.
La conquista de Toledo en el 1.085 por los reinos cristianos movió la frontera al Tajo por lo que estos reinos taifas solicitaron ayuda a los bereberes del norte de África, los Almorávides.
Almorávides (1.086-1.147)
Los Almorávides, fundamentalistas del islam, derrotaron a los ejércitos cristianos y reunificaron al-Ándalus. Pocos años después sus generales cayeron en el lujo y corrupción y los cristianos comenzaron a conquistar territorios, como Alfonso I de Aragón, que conquistó Zaragoza en 1.118.
Almohades (1.147-1.248)
En 1.147 llegaron a la península y comenzaron un intento de recuperar el territorio perdido en manos cristianas. Estos cristianos vieron la amenaza que suponía y decidieron unir fuerzas mediante una coalición de reyes. El 16 de julio de 1.212 un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal se enfrentó contra el ejército superior del califa almohade Muhammad al-Nasir en las inmediaciones de la localidad jiennense de Santa Elena, en la famosa batalla de Navas de Tolosa. Finalizó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista.
Tras esta derrota, los cristianos conquistaron casi toda al-Ándalus y el imperio almohade se desintegró en 1.248.
Reino Nazarí de Granada (1.248-1.492)
El reino de Granada se convirtió en el último territorio musulmán en la península y estuvo gobernado por la familia de los Nasr. Era muy débil, fue vasallo del rey de Castilla y León mediante tributo a los reyes castellanos. La llegada de los Reyes Católicos y los enfrentamientos internos entre la nobleza facilitaron la conquista del reino Nazarí en 1.492.
Las Pizarras
Aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en cada imagen para verla y descargarla en alta resolución:





Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
Enlaces de Interés:
- https://www.legadoandalusi.es/historia-de-al-andalus/
- http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032017/1f/es-an_2017032312_9130529/5_alndalus.html
- http://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm#up
- https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/al-andalus-historia-resumida-y-mapa-1544.html
- https://www.youtube.com/?v=iRvKC_-FfUE
- https://juanjoromero.es/al-andalus/