La Guerra Civil Española fue un conflicto que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939, enfrentando al gobierno democrático de la Segunda República Española contra las fuerzas militares lideradas por el General Francisco Franco. El conflicto tuvo como origen la creciente polarización política en España, donde la derecha conservadora y la Iglesia Católica se oponían a las reformas sociales y políticas del gobierno republicano.
El 17 de julio de 1936, Franco lideró un golpe de Estado que buscaba derrocar al gobierno republicano. El golpe fue apoyado por una parte del Ejército español, la Iglesia Católica y grupos conservadores, mientras que el gobierno republicano recibió el apoyo de sindicatos y partidos socialistas, comunistas y anarquistas.
A partir de ese momento, el país quedó dividido en dos bandos: los republicanos, también llamados «leales«, y los sublevados, también conocidos como «nacionales«. La guerra se caracterizó por un intenso conflicto en todos los frentes, con numerosas batallas y enfrentamientos en ciudades y pueblos de toda España.
Internacionalización del conflicto
Muchas potencias europeas optaron por la neutralidad o la No Intervención, que fue un acuerdo internacional firmado en agosto de 1936 por los gobiernos de varias potencias europeas, incluyendo Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y la Unión Soviética, para no intervenir en la Guerra Civil Española. La idea era evitar que el conflicto se convirtiera en una guerra europea más amplia, como había ocurrido en la Primera Guerra Mundial.
El acuerdo establecía que ningún país podía suministrar armas, dinero, tropas o cualquier otra forma de ayuda a cualquiera de las partes en el conflicto español. El objetivo era mantener la neutralidad y evitar que el conflicto se internacionalizara.
Sin embargo, el acuerdo de No Intervención no tuvo éxito en su objetivo de evitar la interferencia extranjera en la Guerra Civil Española. Tanto la Alemania nazi como la Italia fascista apoyaron a las fuerzas sublevadas lideradas por Franco, mientras que la Unión Soviética brindó apoyo al gobierno republicano. También hubo voluntarios internacionales que lucharon en ambos bandos, como las Brigadas Internacionales en apoyo del gobierno republicano.
Además, algunos países firmantes del acuerdo, como Gran Bretaña y Francia, violaron la No Intervención al permitir que sus ciudadanos viajaran a España para luchar en la guerra. Esto llevó a una mayor participación de voluntarios internacionales en la Guerra Civil Española.
Guerra de columnas
Fue una táctica militar empleada por ambas partes durante el periodo de la guerra conocido como la «etapa de la retaguardia«. Esta táctica consistía en crear unidades móviles de pequeños grupos de guerrilleros, que operaban detrás de las líneas enemigas y atacaban sus posiciones con el objetivo de desgastar al enemigo y minar su capacidad de acción.
Las columnas estaban formadas por grupos de guerrilleros que eran en su mayoría milicianos, soldados y civiles que se habían unido a la lucha contra el enemigo. Los líderes de las columnas eran en muchos casos comunistas, anarquistas o sindicalistas, y su estrategia consistía en llevar a cabo ataques sorpresa y retiradas rápidas para evitar ser capturados.
Tras la llegada de Franco y sus tropas, comenzaron una serie de batallas y enfrentamientos que llevaron a la toma de importantes ciudades y regiones de España. En septiembre de 1936, las fuerzas sublevadas tomaron Toledo, lo que les permitió hacerse con importantes suministros de armas y municiones. En noviembre de ese mismo año, las fuerzas sublevadas llegaron a las puertas de Madrid, iniciándose la Batalla de Madrid, uno de los conflictos más intensos y emblemáticos de la Guerra Civil.
Mientras tanto, en el resto de España, las fuerzas sublevadas lograron avanzar en otros frentes, tomando ciudades como Málaga y Granada. La ayuda internacional también fue importante en este periodo.
La conquista del Norte
Fue una de las operaciones militares más importantes llevadas a cabo por las fuerzas sublevadas. Esta operación tuvo lugar entre marzo y octubre de 1937, y consistió en la conquista de las regiones del norte de España que seguían siendo controladas por el gobierno republicano. A pesar de los avances de ambos bandos, en la primavera de 1937, las fuerzas sublevadas lograron tomar la región norte, País Vasco. Esto les permitió cortar la conexión de las fuerzas republicanas con la costa atlántica, lo que dificultó aún más el acceso a suministros y ayuda internacional.
Avance hacia el Mediterráneo
El avance hacia el Mediterráneo fue una de las principales estrategias militares empleadas por los sublevados para para intentar dividir el territorio controlado por los republicanos.
En un intento de evitar que las fuerzas franquistas avanzaran hacia Madrid a través de Guadalajara, las fuerzas republicanas iniciaron una lucha por la ciudad de Teruel. Después de algunos éxitos iniciales, las fuerzas republicanas lograron tomar la ciudad el 7 de enero de 1938. Sin embargo, la lucha se estancó en el frente aragonés-levantino durante varios meses, mientras que Franco planificaba y ejecutaba una gran ofensiva en el bajo Aragón. En febrero, las fuerzas franquistas reconquistaron Teruel y en marzo, la lucha se trasladó a la zona sur del Ebro. A través de una serie de operaciones militares, las fuerzas de Franco desbarataron completamente el frente de Aragón y lograron llegar al mar en Vinaroz el 15 de abril. El territorio republicano quedaba de nuevo partido, dejando a Cataluña aislada.
La batalla del Ebro
La Batalla del Ebro fue una de las batallas más grandes y sangrientas de la Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre julio y noviembre de 1938. Fue un intento por parte del Ejército Republicano de detener el avance de las fuerzas franquistas hacia Cataluña y Madrid. Una ofensiva republicana que buscaba sorprender a las fuerzas franquistas en la zona. Sin embargo, las fuerzas franquistas lograron detener el avance republicano y finalmente recuperaron el control de la zona.
La batalla fue extremadamente costosa en términos humanos, con cientos de miles de muertos y heridos. Además, marcó un punto de inflexión en la guerra, ya que permitió a las fuerzas franquistas consolidar su control sobre gran parte de España y prepararse para la toma final de Madrid en 1939.
La última etapa de la Guerra
El último período de la Guerra Civil Española fue breve y tuvo poca actividad bélica. Se caracterizó por la descomposición política interna de la República, que culminó con el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid a principios de marzo, en rebelión contra el Gobierno de Negrín.
El 23 de diciembre, Franco inició su ofensiva final en Cataluña, donde ocupó Lérida y Tarragona. A mediados de enero, Barcelona fue bombardeada y el 26 de ese mes cayó sin lucha. Aunque hubo algunos combates más al norte, la única zona que aún controlaba la República y donde se podía resistir era la Centro-Este-Sureste.
En febrero, se produjo una lucha dramática entre los partidarios de continuar la guerra a toda costa, con la esperanza de un conflicto generalizado en Europa que se consideraba inminente, y los que querían pactar con Franco una paz honrosa. Sin embargo, Franco promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas y, finalmente, las tropas sublevadas entraron en Madrid el 28 de marzo.
El final de la Guerra Civil Española significó el fin de la Segunda República y el comienzo de una dictadura que duraría casi 40 años. Durante ese tiempo, España experimentó un período de represión política y social, así como una falta de libertades y derechos civiles. El final de la Guerra Civil Española también tuvo un impacto significativo en la política internacional, especialmente en Europa, ya que se convirtió en un precursor de la Segunda Guerra Mundial.
En resumen, la Guerra Civil Española fue un conflicto complejo y violento que tuvo consecuencias duraderas en la historia de España. Fue el resultado de la polarización política y social que enfrentaba al país en aquel momento, y de la intervención de fuerzas extranjeras en apoyo a uno u otro bando. La guerra dejó un legado de violencia y represión que aún hoy se debate en la sociedad española.
La Pizarra:
Aquí tienes los que estás buscando. Pulsa en la imagen para verla y descargarla en alta resolución:

Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
Enlaces de interés:
- https://www.sabuco.com/historia/La%20guerra%20civil%20esp.pdf
- https://www.geohprofe.com/ud-14-la-guerra-civil
- https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/TEMA_16._LA_GUERRA_CIVIL.__2017-18.pdf
- https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war
- https://historiaespana.es/edad-contemporanea/guerra-civil-espanola