Se trata del estilo artístico que se desarrolló en el Occidente medieval desde el siglo XII al XVI). Fue un arte urbano en contraposición al ruralismo románico, propio de un nuevo hombre, acorde a una nueva época de expansión económica, agrícola, comercial, artesana y política, y que tuvo su epicentro en Francia.
El término gótico se empezó a usar durante el siglo XVI para referirse al arte anterior al Renacimiento, con un tono despectivo. Su expansión y evolución no fue la misma en todos los países, pero sí compartieron unas características comunes que lo definen como un estilo internacional
Destacar la aparición de las universidades, el inicio del humanismo y la nueva espiritualidad de las nuevas órdenes mendicantes como impulsoras de este estilo artístico. Los historiadores dividen la evolución cronológica de la arquitectura gótica en varios periodos:
- Inicios: en la llamada Isla de Francia, alrededor de París. (coro de la abadía de Saint-Denis, 1140-1144).
- Difusión: en Inglaterra y en España se difunde rápidamente; en Alemania y Portugal, más tardíamente; en Italia, con menor intensidad y con rasgos muy particulares.
- Periodo clásico (s. XIII): aparición del gótico, pureza y sencillez. En Francia se le denomina gótico clásico o radiante.
- Gótico internacional (s. XIV).
- Gótico flamígero (s. XV). gótico flamígero: Tudor en Inglaterra, Reyes Católicos en España, y Manuelino en Portugal.
La arquitectura
Aunque el gótico sucede al románico del siglo XII, lo cierto es que ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos. Se produce una ruptura estilística, creando espacios diáfanos y luminosos, donde la luz se asocia a lo divino, a Dios , teniendo las catedrales como edificio más representativo (época de las catedrales).
Elementos básicos:
- Uso del arco apuntado (apuntado de medio punto, conopial, carpanel). No es exclusivo del Gótico, también se utilizó, aunque menos, a finales del Románico y en el arte árabe.
- La bóveda de crucería, formada por el cruce de dos arcos ojivales (nervios) aportando solidez, elasticidad y ligereza. Poco a poco las bóvedas de crucería se complican: de las bóvedas formadas por cuatro plementos (bóveda cuatripartita) se pasa progresivamente a la de seis plementos (bóveda sexpartita) y a estructuras complicadas formadas a base de nervios intermedios: bóvedas de terceletes, estrelladas, de abanico.
- Soportes: pilar; arbotante; arcos exteriores de descarga del peso de la bóveda hacia los contrafuertes, rematados con pináculos, un pequeño pilar terminado en forma piramidal, que evita que se desplace el contrafuerte por el peso. Tracería calada.
- En plantas se opta por la de cruz latina de 3 o de 5 naves, y en fachadas las torres, que dan un sentido ascensional, acompañadas de decoración escultórica, rosetones, portadas abocinadas.
- Los muros ya no serán tan gruesos e incluso dejarán de tener una función tectónica, por lo que se podrán abrir grandes vanos o ventanales con vidrieras de colores. Encontramos numerosas catedrales importantes repartidas por el panorama europeo, destacando las francesas de Chartres, Reims, Notre-Dame de París o en España, las de Castilla, como son las catedrales de Burgos, León y Toledo.
- A pesar de que la arquitectura seguirá siendo esencialmente religiosa, la civil adquiere una importancia extraordinaria durante el gótico, reflejando la revitalización de la economía, el comercio y las ciudades desde el s. XII. Palacios, residencias señoriales, ayuntamientos, lonjas y hospitales, etc.
La escultura
Las artes plásticas seguirán ligadas a la arquitectura con materiales como: piedra, madera, mármol y alabastro. Eran obras más naturalistas y humanizadas, las cuales se policromaban para lograr ese mayor realismo. En el Gótico el hombre va a adquirir una importancia mayor que en el Románico, Dios sigue siendo el centro de todo, pero el hombre va a cobrar una gran importancia y en la etapa posterior, Renacimiento, va a convertirse en lo más importante. Se sigue usando la temática religiosa, pero añaden otros temas más comunes.
- Las portadas serán el principal soporte de la escultura monumental, aunque también encontramos esculturas en los pórticos laterales, y algunos ejemplos de escultura exenta: Arquivoltas (ojivales), jambas, dintel, parteluz… como en la época anterior, pero dividido en registros horizontales y en el ángulo superior se suele colocar la escena del Calvario, la virgen o santos. En las arquivoltas se colocan las esculturas siguiendo la dirección de los arcos y no en sentido radial.
- Los retablos: Detrás de los altares, decorados con pinturas y esculturas con calles en sentido vertical y pisos en horizontal. Este conjunto se coronaba a menudo con un calvario. La parte de abajo se llama banco o predela.
- Sillerías de coro: situada en medio de la nave central, entre los pies y el crucero, el coro o lugar donde se reúnen los canónigos de la catedral, en forma de «U» y en cada lado se colocan los asientos de los canónigos, realizados en madera y en sus respaldos se pueden esculpir relieves que hacen alusión a todo tipo de temas, una sillería famosa será la del coro de la catedral de Toledo.
- Púlpitos: Son unas plataformas elevadas desde las que los clérigos se dirigen a los fieles, en sus partes laterales suelen aparecer motivos escultóricos.
- Sepulcros: Exentos, se encuentran en medio de las capillas, suelen tener forma prismática y las caras están decoradas con relieve y en la parte superior se representa al difunto. Los sepulcros parietales, es decir, los que están en la pared guardados bajo un arco.
La pintura
Seguirá la misma línea de la escultura, el naturalismo y la humanización. Giotto introdujo la creación del espacio en la pintura tomando como referencia la escultura clásica y el intentar independizarse de la influencia bizantina que tanto había influido en la pintura románica.
Se basó en la búsqueda de la perspectiva y de crear espacios reales. Para lograr un mayor realismo se llega a representar en pintura la idea de profundidad o captar la tercera dimensión.
Se parte de la línea como forma expresiva hasta conseguir un valor decorativo y el uso del color evoluciona desde la pintura plana (uso de colores puros, planos) a la pintura tonal, caracterizada por el enriquecimiento de las gamas cromáticas y la matización de distintas tonalidades. Se usan diferentes soportes, como el muro, la tabla, y técnicas como el óleo o el temple, junto a nuevos esquemas de composición (escorzos, perspectiva caballera…)
En la evolución de la pintura gótica se distinguen cuatro fases o estilos:
- Estilo gótico lineal o franco-gótico (s. XIII): Vidrieras, retablos y miniaturas. Fresco, tabla y mosaico. Duccio y Giotto.
- Estilo italo-gótico o trecentista (s. XIV): En Italia destacan también las escuelas romanas, sienesa y florentina.
- Estilo internacional (s. XIV): aparece en el centro de Europa por la fusión de las formas del gótico lineal y el estilo trecentista.
- Estilo flamenco (s. XV): Van Eyck y Roger Van der Weyden. Supone la aparición del óleo, que aporta una mayor viveza a los colores, aumenta su brillo, permite realizar veladuras y crear colores compuestos. Permite también realizar composiciones con una mayor minuciosidad.
Las pizarras
Aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en cada imagen para verla y descargarla en alta resolución:
Enlaces de interés:






Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
- https://www.sabuco.com/historia/elartegotico.pdf
- https://www.profesorfrancisco.es/2013/01/arte-gotico.html
- https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29009041/helvia/sitio/upload/Arte_gotico_samira_y_diego.pdf
- http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/02/la-pintura-gtica.html
- https://www.pequeocio.com/gotico/
- https://enciclopediadehistoria.com/arte-gotico/
- https://humanidades.com/arte-gotico/