Se denomina Antiguo Régimen a la forma en que se organizaba la economía, la sociedad, la política y la cultura entre los siglos XVI y XVII. Fue bautizada así por los revolucionarios en 1.789, quienes querían denominar el estado de cosas al que la Revolución Francesa había puesto fin.
- Económicamente: economía de subsistencia con un comercio creciente.
- Socialmente: división entre estamentos privilegiados y no privilegiados.
- Políticamente: caracterizada por el absolutismo monárquico
- Culturalmente.: La parición del método científico que coexiste con los métodos de la escolástica.
Pero, ¿cómo era esta sociedad?
La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería de subsistencia, es decir, que obtenían lo justo y necesario para sobrevivir. Aún no existía la industria y las personas que se dedicaban a la actividad artesanal o manufacturas era menor y controlada siempre por los gremios.
La población creció lentamente y, si bien se tenía muchos hijos para que ayudaran con el trabajo, las tasas de mortalidad aun eran muy altas debido al atraso médico, la falta de higiene, los conflictos bélicos, así como las hambrunas en épocas de malas cosechas.
Existían dos estamentos a los cuales se pertenecía por nacimiento y donde la movilidad entre ellos fue escasa o nula:
Estaban los privilegiados, es decir, quienes tenían privilegios jurídicos como no pagar impuestos personales, poseían la mayor parte de la tierra y ocupaban los puestos más influyentes. Estos, la nobleza y alto clero, eran aproximadamente el 5% de la población.
Los No privilegiados, llamado tercer estado o estado llano, fueron todos los demás. Campesinos, clases bajas urbanas -compuestas por asalariados y sirvientes- y burgueses, quienes generaron grandes fortunas y serán los encargados de azuzar a la población para que sucediera la Revolución Francesa.
En la cúspide de esta pirámide se encontraba el Rey, que actuaba de manera autoritaria, como si el reino y los súbditos fueran de su propiedad. Esta forma de gobierno se denominó monarquía absoluta y en ella los reyes se justificaban bajo el derecho divino: Rey por la gracia de Dios.
Crisis del Antiguo régimen
Las ideas de la Ilustración y el liberalismo ya habían calado en importantes sectores de la sociedad francesa, que anhelaba profundas reformas políticas. Estas ideas -principalmente las de Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1.689-1.755), François Marie Arouet, Voltaire (1.694-1.778) y Jean-Jacques Rousseau (1.712-1.789)- situaban a la razón por encima de Dios (o del rey) y la designaban como el motor de los seres humanos. La idea dominante de esta corriente era el progreso. Y estas mismas ideas desencadenarían el fin del Antiguo Régimen con el inicio de la Revolución Francesa.
Las Pizarras
Como siempre, aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en cada imagen para verla y descargarla en alta resolución:





Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
Enlaces de interés
- https://leccionesdehistoria.com/4ESO/historia/u-d-1-el-siglo-xviii-el-antiguo-regimen/
- https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/antiguo-regimen.html
- https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/antiguo-regimen-resumen-1758.html
- https://www.newtral.es/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano/20190826/
- http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionideas.htm