La posición y el papel de la Tierra en el vasto contexto del universo es un asunto que ha intrigado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. El universo, una vasta amalgama de componentes celestes, materia interestelar y vacío espacial, encuentra su base en la interacción compleja y dinámica entre estos elementos. Los astros, como protagonistas celestiales, estructuran esta composición cósmica, vinculándose a través de la formación de galaxias, conglomerados estelares que albergan la diversidad del cosmos, y sistemas planetarios, sistemas orbitales que concitan una estrella central irradiante y sus retinues de cuerpos celestes, entre ellos planetas, satélites, asteroides y cometas.
El sistema solar, una manifestación más cercana de este complejo entramado cósmico, comprende el Sol, ocho planetas y numerosos satélites. Esta entidad planetaria, habitada y única en su género, ocupa una posición exclusiva como el único mundo conocido que alberga formas de vida.
- Mercurio: El planeta más cercano al Sol y uno de los más pequeños del sistema solar. Tiene una superficie rocosa y es conocido por su gran amplitud térmica entre el día y la noche.
- Venus: A menudo llamado el «planeta hermano» de la Tierra debido a su tamaño similar, pero es un mundo inhóspito con una atmósfera densa y tóxica que provoca un efecto invernadero extremo.
- Tierra: Nuestro hogar, el único planeta conocido que alberga vida. Es un mundo diverso y lleno de vida, con océanos, continentes y una atmósfera que sustenta una variedad de formas de vida.
- Marte: Apodado el «planeta rojo» debido a su característico color, Marte es un planeta rocoso con una fina atmósfera. Ha capturado la imaginación de la humanidad como un posible destino para futuras misiones tripuladas.
- Júpiter: El planeta más grande del sistema solar, con una inmensa masa que domina su entorno. Es un gigante gaseoso, principalmente compuesto de hidrógeno y helio, y cuenta con una serie de lunas y un sistema de anillos.
- Saturno: Famoso por sus deslumbrantes anillos, Saturno es otro gigante gaseoso. Sus anillos están compuestos principalmente de partículas de hielo y roca.
- Urano: Un gigante de hielo que tiene un color azul verdoso distintivo debido a la presencia de metano en su atmósfera. Gira de lado en comparación con los demás planetas.
- Neptuno: El último planeta en el sistema solar, también es un gigante de hielo con un tono azul profundo en su atmósfera, debido a la presencia de metano. Neptuno es conocido por sus vientos feroces y su Gran Mancha Oscura, un fenómeno similar a la Gran Mancha Roja de Júpiter.
La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar donde existe vida. Se basa en una serie de características:
- Temperatura moderada: La Tierra tiene una gama de temperaturas que permite la existencia de agua en estado líquido en la superficie. Aunque las temperaturas pueden variar en diferentes regiones y climas, la media global es lo suficientemente templada para que el agua no se congele por completo ni se evapore rápidamente, proporcionando un ambiente adecuado para la vida.
- Atmósfera rica en oxígeno: Nuestra atmósfera contiene una mezcla de gases, siendo el oxígeno uno de los más abundantes. Este oxígeno es esencial para la respiración de muchos organismos, incluidos los humanos. La atmósfera también proporciona una capa protectora que absorbe la radiación dañina del sol y regula las temperaturas en la superficie.
- Abundante agua líquida: El agua es esencial para la vida tal como la conocemos. En la Tierra, los océanos, ríos, lagos y otros cuerpos de agua proporcionan hábitats vitales para una amplia variedad de organismos. El agua también desempeña un papel crítico en procesos biológicos y químicos esenciales.
Estas tres características, junto con otras condiciones ambientales y geológicas específicas de la Tierra, crean un equilibrio propicio para la vida. Es importante señalar que aunque no se ha encontrado evidencia concluyente de vida fuera de la Tierra hasta la fecha, la búsqueda de vida en otros planetas y lunas del sistema solar y más allá continúa siendo un área activa de investigación en la exploración espacial.
La forma de la tierra
La forma de la Tierra es casi esférica, pero no es perfectamente esférica debido a la rotación. La Tierra se asemeja a una esfera ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador, lo que se conoce como un «Geoide«. Esto significa que su diámetro en el ecuador es mayor que su diámetro de polo a polo. En otras palabras, la Tierra tiene una ligera forma de «esfera achatada» debido a su rotación rápida. Este achatamiento ecuatorial es causado por la fuerza centrífuga generada por la rotación de la Tierra. A medida que el planeta gira alrededor de su eje, los materiales en el ecuador son empujados hacia afuera, creando una ligera expansión en esa región. En contraste, los polos, que están más cerca del eje de rotación, experimentan una menor influencia de esta fuerza centrífuga y, por lo tanto, se mantienen un poco más cerca de la forma esférica perfecta. La diferencia entre su diámetro ecuatorial y su diámetro polar es relativamente pequeña, pero es suficiente para que los modelos geodésicos y las mediciones precisas tengan en cuenta esta forma particular al representar el planeta en mapas y cálculos geográficos.
Para ayudar a ubicar y describir la posición de puntos específicos en su superficie, la tierra está rodeada por unas líneas imaginarias . Estas, son fundamentales para la cartografía y la navegación, y permiten una comunicación precisa sobre ubicaciones en todo el mundo. Las dos líneas principales en esta red son los paralelos y los meridianos.
–Paralelos: Los paralelos son círculos imaginarios que rodean la Tierra en dirección este-oeste, paralelos al ecuador. El ecuador es el paralelo más importante y se encuentra a igual distancia de los polos. Los paralelos dividen la Tierra en zonas horizontales llamadas «hemisferios«. Estos hemisferios son secciones imaginarias que se extienden desde el ecuador hacia los polos, tanto hacia el norte como hacia el sur.
- Hemisferio Norte: Esta área se encuentra al norte del ecuador y se extiende hasta el Polo Norte. Contiene la mayoría de las masas de tierra, incluidos los continentes de América del Norte, Europa y Asia.
- Hemisferio Sur: Esta región se ubica al sur del ecuador y se extiende hasta el Polo Sur. Contiene principalmente océanos y el continente de América del Sur, África, Australia y la mayor parte de la Antártida.
Se mide en latitud que varía desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos norte y sur. Algunos paralelos notables incluyen:
- Ecuador (0°): El círculo ecuatorial es el punto de referencia para la latitud. Divide la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.
- Trópico de Cáncer (23.5° N): Marca el punto más al norte donde el sol se encuentra directamente encima en el solsticio de verano del hemisferio norte.
- Trópico de Capricornio (23.5° S): Marca el punto más al sur donde el sol se encuentra directamente encima en el solsticio de verano del hemisferio sur.
- Círculo Polar Ártico (66.5° N) y Círculo Polar Antártico (66.5° S): Marcas para los lugares donde el sol no se pone en el solsticio de verano en sus respectivos hemisferios.
–Meridianos: Los meridianos son líneas imaginarias que van de polo a polo, cruzando los paralelos en ángulos rectos. El meridiano principal es el Meridiano de Greenwich (0°), que pasa por Greenwich, Londres. Los meridianos se miden en grados hacia el este u oeste del Meridiano de Greenwich. El meridiano opuesto al de Greenwich (180°) se llama Meridiano Antimeridiano o de Fecha Internacional.
Se miden en longitud y proporcionan información sobre la ubicación este-oeste de un punto en la Tierra. Los meridianos permiten dividir la Tierra en zonas horarias.
Ambos, paralelos y meridianos, trabajan juntas para crear un sistema de coordenadas geográficas. Permiten localizar puntos precisos en la superficie terrestre y son esenciales para la navegación, la cartografía y la exploración geográfica.
Movimiento de Rotación
El movimiento de rotación es uno de los dos movimientos fundamentales de la Tierra que contribuyen a su dinámica y estructura. Este movimiento implica que la Tierra gira alrededor de un eje imaginario que atraviesa desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. Este eje se conoce como «eje de rotación» y es una línea recta que pasa a través del centro de la Tierra y es perpendicular a su plano orbital (el plano en el cual la Tierra orbita alrededor del Sol).
La Tierra gira en sentido contrario a las agujas del reloj cuando se observa desde el Polo Norte, en una dirección oeste a este. Esta rotación se completa en aproximadamente 24 horas, lo que da lugar a un día terrestre. La velocidad de rotación varía a lo largo del ecuador y los polos: en el ecuador, la velocidad es máxima debido a la mayor circunferencia, mientras que en los polos es prácticamente nula.
Como consecuencia de este movimiento, se produce la alternancia entre el día y la noche en diferentes regiones del mundo. Cuando una zona se encuentra iluminada por la luz solar, es de día; en cambio, cuando queda en la zona de sombra, es de noche. Además, este movimiento tiene repercusiones en la configuración de la Tierra, resultando en un ligero achatamiento en los polos y un ensanchamiento en la zona ecuatorial. Además, influye en los patrones de viento y las corrientes oceánicas al alterar la dirección de los movimientos en la atmósfera y en los océanos.
Movimiento de traslación
Se refiere al movimiento orbital que realiza la tierra alrededor del Sol. Este movimiento es crucial para la medida del tiempo y tiene una serie de consecuencias importantes para el planeta. La órbita, el camino que sigue la Tierra en su recorrido alrededor del Sol, no es perfectamente circular, sino que tiene una forma alargada, lo que resulta en variaciones en la distancia entre la Tierra y el Sol a lo largo del año.
Este movimiento de traslación dura aproximadamente 365.25 días, lo que da lugar a un año calendario. Para ajustar este valor fraccionario, se agrega un día extra, llamado año bisiesto, cada cuatro años. En un año bisiesto, el mes de febrero tiene 29 días en lugar de 28.
Debido a la inclinación del eje de la Tierra con respecto a su plano orbital, diferentes partes del mundo experimentan variaciones estacionales en la cantidad de luz solar recibida. Esto da lugar a las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Igualmente, causa cambios en la duración de los días y las noches a lo largo del año. En los solsticios de verano e invierno, los días son más largos o más cortos, respectivamente.
Por último destacar, que influye en la formación de climas y patrones de circulación atmosférica y oceánica en todo el mundo.
Sistemas de proyección
Los sistemas de proyección cartográfica son métodos que se utilizan para representar la superficie curva de la Tierra en un plano, como un mapa. Dado que la Tierra es tridimensional y los mapas son bidimensionales, es imposible representar con precisión todas las características de la Tierra sin introducir ciertas distorsiones. Los sistemas de proyección buscan minimizar estas distorsiones al convertir las coordenadas geográficas (latitud y longitud) en coordenadas planas en un mapa.
Los sistemas de proyección pueden variar según la forma en que se proyectan los puntos de la superficie de la Tierra en el plano del mapa, lo que a menudo resulta en diferentes tipos de distorsiones, como la distorsión de forma, de área, de dirección o de distancia. Algunos de los sistemas de proyección más utilizados son:
- Proyección Cilíndrica Mercator: Esta proyección conserva los ángulos y las formas, pero distorsiona las áreas hacia los polos. Es famosa por su uso en mapas náuticos y de navegación debido a su capacidad para mantener las líneas de rumbo rectas. Sin embargo, distorsiona significativamente las áreas cercanas a los polos.
- Proyección Cónica: En este sistema, los meridianos convergen hacia los polos, mientras que los paralelos son círculos concéntricos. Es útil para regiones más estrechas de latitud media, como la representación de países o regiones.
- Proyección Azimutal/cenital: También conocida como proyección polar, se proyecta desde un punto central (como el Polo Norte o el Polo Sur) hacia el plano del mapa. Es adecuada para representar áreas cercanas al punto de proyección, pero distorsiona las áreas lejanas.
- Proyección de Robinson: Diseñada para reducir las distorsiones en área, forma, distancia y dirección, la proyección de Robinson busca un equilibrio general en la representación de todas las características. Es comúnmente utilizada en mapas mundiales.
- Proyección Mollweide: Una proyección de área igual que distorsiona las formas y las direcciones. Es utilizada para mapas temáticos y representaciones globales de datos.
- Proyección Eckert IV: Una proyección de área igual que se asemeja a un globo inflado y aplanado. Se utiliza para mapas mundiales que requieren una distribución de área precisa.
Estos son solo algunos ejemplos de sistemas de proyección. La elección del sistema de proyección depende del propósito del mapa, la región que se desea representar y las distorsiones que se pueden aceptar en función de la aplicación. Cada sistema de proyección tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del sistema adecuado es esencial para producir mapas precisos y útiles.
Las pizarras
Aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en la imagen para verla y descargarla en alta resolución:

Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
Enlaces de interés:
- https://biologia-geologia.com/BG1/17_movimientos_de_la_tierra.html
- http://ies-libertad.centros.castillalamancha.es/sites/ies-libertad.centros.castillalamancha.es/files/descargas/1%C2%BA%20ESO%20tema%201.pdf
- https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/la-tierra.html
- https://sites.google.com/a/iesmargaritasalas.edu.es/geografia-e-historia-1o-eso/1-la-tierra-y-el-universo
- http://leccionesdehistoria.com/1ESO/UD/1ElPlanetaTierraProy.pdf