También conocida como LOMLOE o Ley Celaá, es una legislación educativa que fue aprobada en España en diciembre de 2020 y entró en vigor en marzo de 2021. Esta ley introdujo una serie de cambios significativos en el sistema educativo español, con el objetivo de promover una educación más inclusiva, equitativa y de calidad.
- Eliminación de los conciertos educativos a centros que segregan por género: La LOMLOE prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por género, lo que significa que las escuelas concertadas que separan a los alumnos por sexo no pueden recibir fondos públicos.
- Refuerzo de la educación inclusiva: La ley promueve la inclusión de alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales en escuelas regulares, fomentando la diversidad en el aula y proporcionando apoyos para garantizar su pleno desarrollo.
- Evaluación continua en lugar de reválidas: La LOMLOE sustituye las reválidas al final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato por una evaluación continua, dando más peso al trabajo durante el curso escolar en lugar de un examen puntual.
- Promoción automática: Se elimina la repetición de curso como medida ordinaria, promoviendo la flexibilidad y la atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje.
- Lenguas cooficiales: Se refuerza el uso de las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas que las tienen, asegurando que los estudiantes tengan competencia en ellas.
- Educación en valores y ciudadanía: La LOMLOE incluye una mayor atención a la formación en valores, ciudadanía y educación emocional, promoviendo una educación integral.
- Participación de la comunidad educativa: La ley enfatiza la participación de los padres, madres y tutores legales en la toma de decisiones de los centros escolares.
- Profesionalización de la docencia: Se promueve la formación continua y la mejora de la calidad del profesorado.
- Nueva denominación y enfoque: La LOMLOE renombra la Ley Orgánica de Educación (LOE) como Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación, reflejando su enfoque en la mejora y adaptación del sistema educativo.
Novedades
Considerando los objetivos previamente mencionados, la Ley también subraya la necesidad de revertir las reformas introducidas por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la importancia de abordar el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la calidad de la educación, establecido en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Con el propósito de alcanzar los fines establecidos, esta ley propone una serie de cambios en la organización y estructura del sistema educativo en comparación con las leyes orgánicas de educación anteriores:
Reclasificación de las asignaturas: Se elimina la categorización de las asignaturas en troncales, específicas y de libre elección.
Supresión de pruebas finales de etapa: Se eliminan los exámenes finales de etapa en la Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.
Reorganización de la Educación Primaria: La etapa de Educación Primaria se vuelve a estructurar en tres ciclos de dos años cada uno, y la repetición de curso solo será posible al completar un ciclo (y se permitirá solo una vez durante toda la etapa, sin cambios en este aspecto).
Restricciones a la repetición de cursos: Durante la educación obligatoria, se permitirá repetir un máximo de dos cursos, con la excepción de la posibilidad de repetir 4º de la ESO en circunstancias excepcionales incluso después de dos repeticiones.
Obtención de títulos: Además del título de Técnico Básico, los estudiantes que completen un ciclo de formación de grado básico obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Nuevo Bachillerato General: Se introduce una nueva modalidad de Bachillerato General junto con las ya existentes de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes.
Títulos de Bachillerato: Los estudiantes con títulos de Técnico de Formación Profesional (FP) o Técnico en Artes Plásticas y Diseño podrán obtener el título de Bachiller si cumplen con los requisitos necesarios para alcanzar los objetivos generales del Bachillerato. Además, aquellos que hayan superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza y las asignaturas comunes de Bachillerato podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes.
Autonomía de las comunidades autónomas y centros: Las comunidades autónomas y los centros educativos ganan mayor autonomía en la gestión de sus horarios escolares, con requisitos específicos sobre el uso de las lenguas cooficiales en función de la región.
Incremento de la oferta en centros públicos: Se enfatiza la necesidad de aumentar gradualmente la disponibilidad de plazas en instituciones educativas públicas y se reconoce la diversidad de estudiantes como una oportunidad educativa. Se elimina la referencia a la consideración de la demanda social para planificar la oferta de plazas.
Cambios en la profesión docente: El cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional se extinguirá, y se establece que, para ser docente funcionario en Educación Secundaria, será necesario contar con una titulación universitaria en cualquier caso.
Las pizarras
Aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en la imagen para verla y descargarla en alta resolución:

Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:
Enlaces de interés:
- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
- https://educagob.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f92577f1-f2b4-4135-8f4a-c41e80628954/loe-con-lomloe-texto.pdf
- https://educagob.educacionyfp.gob.es/lomloe/claves-objetivo-enfoques.html
- https://educagob.educacionyfp.gob.es/lomloe/principios-fines.html
- https://educagob.educacionyfp.gob.es/lomloe/calendario-implantacion.html
- https://educagob.educacionyfp.gob.es/lomloe/principales-novedades.html