• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Historia y Arte Pinceladas

Pincelada de Historia

Dibujando la Historia con mi lápiz y pincel

  • Home
  • Visual Thinking
  • Pizarras
    • 1º de ESO
      • La Tierra
    • 2º de ESO
      • El Reino Visigodo
      • Al-Ándalus
      • Formación Reinos Cristianos
      • Formación del Imperio español parte 1
      • Los Austrias Menores
    • 3º de ESO
      • La actividad económica
      • Sector secundario
    • 4º de ESO
      • Antiguo Régimen
      • La Gran Guerra: La Primera Guerra Mundial
      • La Revolución Rusa
      • La Guerra Fría      
    • 2º de Bachillerato
      • Historia del Arte
        • El arte Clásico
        • El arte Románico
        • El arte Gótico
      • Historia de España
        • El Reino Visigodo
        • Al-Ándalus
        • Formación del Imperio español parte 1
        • Los Austrias Menores
        • Isabel II parte 1
        • Isabel II parte 2
        • La Guerra Civil
        • Franquismo
    • Legislación
      • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Quién soy
  • Lo que dicen de mí
  • Contacto
  • El Blog

Sector secundario

El sector secundario incluye las actividades económicas dedicadas a transformar las materias primas en otros productos que permitan satisfacer las necesidades humanas. Dentro de este sector, se destacan cuatro principales ramas de actividad: la industria, la minería, la producción de energía y la construcción.

–La industria: es una parte esencial del sector secundario y se encarga de transformar las materias primas en productos elaborados que pueden ser consumidos directamente o utilizados como materias primas en procesos industriales posteriores. Para llevar a cabo sus operaciones, la industria depende de tres elementos clave:

  • Materias primas: Estos son los recursos naturales que la industria utiliza como insumos para la producción.
  • Fuentes de energía: La industria necesita energía para llevar a cabo sus procesos de transformación, y esta energía puede provenir de diversas fuentes naturales.
  • Factores de producción: Incluyen la mano de obra (trabajadores), el capital (recursos financieros y activos) y la tecnología, que son esenciales para la eficiencia y el desarrollo de la industria.

–Minería: es la actividad dedicada a localizar, extraer y refinar rocas y minerales presentes en el suelo y subsuelo. Para llevar a cabo estas operaciones, se utilizan métodos de prospección, técnicas de extracción y sistemas de refinación, dependiendo del recurso mineral en cuestión.

–Producción de energía: Esta rama se enfoca en transformar diversas fuentes de energía en calor o electricidad, lo que permite realizar trabajo. Las centrales energéticas desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que convierten energía primaria (como la proveniente del petróleo, gas, energía solar, eólica, hidroeléctrica, entre otros) en energía utilizable.

–Construcción: se encarga de crear una variedad de estructuras, como edificios, y desarrollar infraestructuras, como carreteras, puentes y presas. Esta actividad es vital para el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la infraestructura necesaria para la sociedad.

Etapas de la revolución industrial

Se trata de un período de transformación económica, social y tecnológica que comenzó en el siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Se suele dividir en varias etapas para comprender mejor su evolución a lo largo del tiempo. Estas etapas pueden variar en su denominación y duración según las interpretaciones históricas:

  1. Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII – mediados del siglo XIX):
    • Innovaciones clave: la máquina de vapor, la hiladora mecánica, la locomotora a vapor, la siderurgia.
    • Cambios principales: se pasó de la producción manual a la mecanizada, la expansión de la industria textil y la creación de fábricas, y el desarrollo del transporte ferroviario.
  2. Segunda Revolución Industrial (mediados del siglo XIX – principios del siglo XX):
    • Innovaciones clave: la electricidad, el teléfono, el motor de combustión interna, la producción en masa.
    • Cambios principales: mayor industrialización, crecimiento de las industrias química y eléctrica, la producción en cadena y la consolidación del sistema de fábrica.
  3. Tercera Revolución Industrial (mediados del siglo XX – finales del siglo XX):
    • Innovaciones clave: la informática, la electrónica, la automatización industrial, la tecnología de la información.
    • Cambios principales: la automatización y la informática transformaron la producción, la globalización de la economía, la aparición de la revolución digital y la robótica.
  4. Cuarta Revolución Industrial (desde finales del siglo XX hasta la actualidad):
    • Innovaciones clave: la inteligencia artificial, la internet de las cosas (IoT), la impresión 3D, la biotecnología.
    • Cambios principales: una mayor digitalización de la economía y la sociedad, la interconexión de dispositivos y sistemas, la automatización avanzada y el enfoque en la sostenibilidad.

Clasificación de las industrias

Los diferentes tipos de industrias se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios:

Según el destinatario de la producción:

  • Industrias de base (pesadas):
    • Producen productos semielaborados o materias primas utilizadas por otras industrias.
    • Incluyen sectores como la industria extractiva, la generación de energía, la metalurgia y la química pesada.
  • Industrias de bienes de equipo (semiligeras):
    • Fabrican maquinaria y equipo que se utiliza en diversas industrias.
    • Ejemplos son la industria de la construcción, la informática, la electrónica y la fabricación de vehículos y transporte.
  • Industrias de bienes de consumo (ligeras):
    • Transforman materias primas o productos semielaborados en productos finales que se venden directamente al consumidor.
    • Comprenden áreas como la alimentación, la confección textil, la fabricación de muebles, electrodomésticos, automóviles, productos químicos ligeros como cosméticos y fármacos, entre otros.

Según la tecnología usada:

  • Industrias maduras:
    • Estas industrias utilizan tecnologías que han estado establecidas y en uso durante un período prolongado.
    • Los procesos de producción y las tecnologías utilizadas en estas industrias suelen ser estándar y bien establecidos.
    • La competencia se centra más en la eficiencia de costos y la mejora de procesos que en la innovación tecnológica.
    • Ejemplos de industrias maduras incluyen la producción de acero, la fabricación de productos de papel, la industria del cemento y la producción de alimentos básicos como la harina y el azúcar.
  • Industrias dinámicas:
    • Estas industrias están en un estado intermedio en términos de tecnología. Si bien utilizan tecnologías existentes, también están abiertas a la adopción de innovaciones y mejoras tecnológicas.
    • La competencia en estas industrias a menudo se centra tanto en la eficiencia de costos como en la diferenciación de productos a través de la tecnología y la innovación.
    • Pueden experimentar cambios significativos a medida que nuevas tecnologías entran en juego y las empresas buscan mantenerse competitivas.
    • Ejemplos de industrias dinámicas incluyen la industria automotriz, la electrónica de consumo y la fabricación de productos farmacéuticos.
  • Industrias punteras:
    • Estas industrias se encuentran en la vanguardia de la tecnología y la innovación.
    • Utilizan tecnologías de última generación y están altamente enfocadas en la investigación y el desarrollo.
    • La competencia se centra en la capacidad de introducir nuevas tecnologías y productos innovadores en el mercado.
    • Estas industrias a menudo impulsan avances tecnológicos en múltiples sectores.
    • Ejemplos de industrias punteras incluyen la informática, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y la inteligencia artificial.

Según la cantidad de materia prima, energía, instalaciones y capital:

  • Industrias pesadas:
    • Requieren una gran cantidad de materia prima y energía en sus procesos de producción.
    • Suelen contar con instalaciones industriales de gran envergadura.
    • La inversión de capital necesaria para establecer y operar estas industrias es significativa.
    • Ejemplos incluyen la industria siderúrgica, la industria petroquímica, la metalurgia pesada y la generación de energía eléctrica a gran escala.
  • Industrias semiligeras:
    • Requieren una cantidad moderada de materia prima y energía en comparación con las industrias pesadas.
    • Sus instalaciones industriales pueden ser de tamaño mediano y la inversión de capital es menor que en las industrias pesadas.
    • Ejemplos incluyen la fabricación de maquinaria y equipo, la producción de materiales de construcción y la industria electrónica.
  • Industrias ligeras:
    • Utilizan una cantidad relativamente baja de materia prima y energía en sus procesos de producción.
    • Suelen contar con instalaciones industriales de menor escala y requieren una inversión de capital más baja en comparación con las industrias pesadas y semiligeras.
    • Ejemplos incluyen la industria alimentaria, la industria textil, la fabricación de productos de consumo como muebles y electrodomésticos, y la producción de productos químicos ligeros como cosméticos y productos farmacéuticos.

Localización de las industrias

La localización de la industria está influenciada por una serie de factores clave que determinan la ubicación óptima para establecer una planta industrial. Estos factores incluyen la disponibilidad de materias primas y recursos naturales, la proximidad a mercados y clientes, la accesibilidad a vías de transporte, la disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada, los costos de energía y servicios públicos, el marco regulatorio y fiscal, así como las condiciones climáticas y medioambientales. La elección de la ubicación industrial adecuada depende de una cuidadosa consideración de estos factores para garantizar la eficiencia en la producción y la competitividad en el mercado.

Las áreas industriales del mundo se pueden clasificar en tres categorías principales:

  • Países industrializados: Estos polos se encuentran en países como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Son conocidos por albergar industrias de alta tecnología, ser centros de innovación y servir como sedes sociales de grandes empresas. Sin embargo, en las últimas décadas, han experimentado una pérdida de peso industrial debido a la deslocalización de algunas industrias hacia países emergentes.
  • Países emergentes: Los países emergentes están liderados por el grupo BRIC, que incluye a Brasil, Rusia, India y China, así como por potencias regionales como Australia y Nueva Zelanda, y otros países emergentes secundarios. Estas regiones se caracterizan por una industrialización significativa y en constante crecimiento, impulsada por la explotación de sus abundantes recursos naturales y su integración en la economía global a través de la globalización.
  • Países en vía de industrialización: Estas áreas se encuentran en los países más pobres del mundo, especialmente en la región de África subsahariana. La falta de recursos o de capital para explotarlos, la escasez de mercados, y el aislamiento debido a deficiencias en las comunicaciones son algunas de las razones detrás de su baja industrialización. Estas áreas a menudo enfrentan desafíos significativos en su desarrollo industrial debido a limitaciones económicas y geográficas.

Industria y medio ambiente

Las fuentes de energía tradicionales, también conocidas como energías convencionales o no renovables, son las más ampliamente utilizadas en todo el mundo debido a su alto grado de desarrollo tecnológico y disponibilidad.

  • Carbón: ha sido una fuente de energía clave durante muchos años. Se extrae principalmente a través de minas a cielo abierto, aunque también se extrae subterráneamente en minas de galería y de pozo. Sin embargo, el carbón es altamente contaminante y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Petróleo: es una fuente de energía versátil y ampliamente utilizada en la industria del transporte y la generación de electricidad. Se extrae en yacimientos subterráneos en todo el mundo. Aunque es una fuente de energía eficiente, su producción y consumo tienen impactos ambientales significativos y su disponibilidad es limitada.
  • Gas Natural: es una fuente de energía más limpia en comparación con el carbón y el petróleo. Se extrae principalmente a través de pozos y es utilizado para la generación de electricidad, calefacción y combustibles para vehículos.
  • Energía Nuclear por Fisión: La energía nuclear por fisión se obtiene mediante la división de núcleos atómicos en centrales nucleares. Aunque es una fuente de energía no renovable, es extremadamente eficiente y genera grandes cantidades de electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también plantea desafíos importantes en términos de seguridad y manejo de residuos nucleares.
  • Energía Hidroeléctrica: Aunque es una fuente de energía renovable, la energía hidroeléctrica se incluye en este grupo debido a su importancia en la producción de energía mundial. Se genera mediante la construcción de represas y la captación de la energía cinética del agua en ríos y embalses para generar electricidad.

En términos de producción energética mundial, el petróleo y el carbón lideran el camino, pero su uso plantea preocupaciones ambientales y de sostenibilidad.

Por otro lado, las fuentes de energía alternativas, también conocidas como energías renovables, se han desarrollado como una alternativa más limpia y sostenible a las fuentes de energía tradicionales. Las principales fuentes de energía alternativa son:

  • Energía de Biomasa: Utiliza materia orgánica como madera, residuos agrícolas y forestales, o cultivos energéticos para generar electricidad o calor.
  • Energía Eólica: Aprovecha la energía cinética del viento para generar electricidad mediante aerogeneradores.
  • Energía Solar: Captura la radiación solar mediante paneles fotovoltaicos para producir electricidad y calentadores solares para agua caliente.

Existen otras fuentes de energía alternativa en fase de desarrollo, como la energía geotérmica (que aprovecha el calor de la Tierra), la energía mareomotriz (generada por el movimiento de las mareas) y la energía nuclear de fusión. Estas fuentes de energía son renovables y no contaminantes, pero su adopción aún se encuentra en proceso debido a desafíos tecnológicos y económicos. A medida que avanzamos en la investigación y desarrollo de estas tecnologías, es probable que se vuelvan más accesibles y ampliamente utilizadas en el futuro, contribuyendo a una matriz energética más sostenible y limpia.

Las Pizarras

Aquí tienes lo que estás buscando. Pulsa en cada imagen para verla y descargarla en alta resolución:

3º Eso sector secundario

Y si esta mandanga te ha gustado y quieres recibir un aviso por email cada vez que suba una pizarra nueva, no tienes más que dejarme tu nombre (sin apellidos) y un email:

    Enlaces de interés:

    • https://www.profesorfrancisco.es/2011/03/sector-secundario-la-industria.html
    • http://www.iesramoncarande.com/wp-content/uploads/2020/04/Sector-Secundario.pdf
    • https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesluzdelmar/files/2018/10/03pendientes-3%C2%BA-ESO.pdf
    • https://www.actticsociales.com/geografia-3-%C2%BA-eso/sector-secundario/
    • https://leccionesdehistoria.com/3ESO/geografia/u-d-6-mineria-y-energia/
    • https://didacta-sociales.blogspot.com/p/tema-5-el-sector-secundario.html

    Footer

    La Historia como nunca te la había contado

    De manera visual. Nada de textos interminables para memorizar y recitar cual papagayo. Ilustraciones que te ayuden a contextualizar la información.

    Aquí te lo cuento mejor.

    Visual Thinking

    Si eres profe es probable que te suene. Y si no lo eres, lo mismo también. Si quieres saber un poquito más sobre esta técnica

    Entra aquí.

    Contacto

    Si quieres preguntarme algo, ver mis publicaciones en redes, que colaboremos juntos o hacerme una proposición (que sea decente, por favor)

    No tienes más que clicar aquí.

    © Pincelada de Historia | Aviso legal - Política de privacidad

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    Pincelada de Historia
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

    Cookies de analítica

    Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

    Cookies publicitarias

    Esta web utiliza las siguientes cookies publicitarias de Cookies de Google Analytics y Google Ads

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

    Política de privacidad

    Más información sobre nuestra política de cookies